En el marco de la presentación “Balance 2017-Proyecciones 2018”, a partir del informe MACh, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Sergio Torretti; el Gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado; y el economista Felipe Larraín, dieron su visión de cómo fue 2017 para el país en materia económica y para el sector, así como los desafíos a enfrentar para mejorar en estos ámbitos.
De acuerdo a las cifras de la CChC, la inversión en construcción cerraría 2017 con una caída de 1,8% en doce meses, mientras que en 2018 registraría un repunte de 2,4% anual, con lo que serían tres años consecutivos en que la inversión en construcción termina con cifras negativas, debido a la menor inversión, principalmente en infraestructura productiva privada.
La necesidad de un mayor crecimiento económico
Realizando un análisis de la evolución de la economía chilena en el último tiempo, el ingeniero comercial Felipe Larraín, Dr. en Economía de la Universidad de Harvard y ex Ministro de Hacienda, señala que en el país se observa un deterioro fiscal, que no solo responde a la caída en el precio del cobre, sino que también a una “expansión irresponsable del gasto pú- blico, particularmente en 2014 y 2015”, más el “frenazo económico”. Agrega que si bien se han hecho esfuerzos para contraerlo en 2016 y 2017, estos “no han sido suficientemente exitosos porque nos han rebajado la clasificación de riesgopaís en dos oportunidades distintas”. En este contexto, el también académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile, indica que “lo más necesario es que esta economía vuelva a crecer”. En este sentido, afirma que es necesario potenciar la responsabilidad fiscal y recuperar las clasificación de riesgo, lo que es factible de lograr si existe una buena ejecución económica y voluntad política. “Creo que Chile puede crecer en los próximos cuatro años entre un 3,5% y un 4%”, concluye.
Por su parte, Sergio Torretti, Presidente de la CChC, sostiene que “más allá de los datos específicos, creo que el factor más relevante que explica la menor inversión global de la economía, y por ende en construcción, es la pérdida de consensos básicos respecto de la estrategia de desarrollo que ha seguido nuestro país en las últimas décadas”. El dirigente enfatiza que es importante “volver a poner en el centro de la gestión política el crecimiento económico, no solo en beneficio de los sectores productivos, sino como condición necesaria para el cumplimiento de las demandas y expectativas de las personas”.
En este escenario, el Presidente de la CChC destaca que es clave dar una mayor certeza jurídica a los proyectos de inversión, para lo cual deben disminuir la ‘permisología’ y la burocracia en torno a la aprobación de los mismos, las que causan pérdida de productividad y no aseguran necesariamente que, cumplidos los requisitos del caso, un proyecto se concrete. En este sentido, Sergio Torreti añade que se debe legitimar las bases de la institucionalidad en estos temas, de modo que la aprobación de proyectos y la resolución de discrepancias no terminen siendo resueltas normalmente en los tribunales de justicia.
El dirigente concluye que la construcción, por su parte, debe vincularse cada vez más con la comunidad y otros actores relevantes: “tenemos desafíos como país, como Estado y como industria, y tenemos que ser capaces de trabajar unidos para lograrlos en beneficio de nuestro país y de nuestro sector”.
Fortalecer el ahorro y la inversión
La construcción es un amplificador de ciclo: cuando la economía va en alza, esta industria sube mucho; y cuando va en baja, cae mucho más. En este marco, Javier Hurtado, Gerente de Estudios de la CChC, plantea que es fundamental potenciar el ahorro y la inversión. Respecto de cómo el Estado puede reforzar esta última, el experto comenta que para ello “hay interesantes temas que abordar, tales como integración tributaria y depreciaciones aceleradas; yo volvería a un tipo de incentivo que tenga que ver con la utilidad reinvertida en la empresa”. En lo que respecta al tema de la certeza jurídica, Javier Hurtado señala que hoy existen muchos atrasos que afectan no solo a grandes proyectos, sino que sobre todo a pequeños y medianos inversionistas, quienes pueden desmotivarse al momento de enfrentar un proyecto, ya que el riesgo a que se presenten problemas es alto. Agrega que en la medida que la burocracia aumenta, la productividad del proyecto cae exponencialmente, por lo que para revertir lo anterior “debe haber un Estado más moderno desde el punto de vista de la permisología”, sostiene.
El Gerente de Estudios de la CChC explica que la discusión urbana es otro tema importante, considerando que el 90% de la población en Chile vive en estas áreas y, sin embargo, una de cada tres comunas del país no posee planos reguladores y en las que sí los hay, estos son antiguos, con una edad promedio de 17 años.
“Creo que el tema de cómo abordamos los planos reguladores y el urbanismo en Chile es muy importante porque la calidad de vida de las personas se muestra en su casa, barrio y entorno”, declara. En este sentido, indica que es necesario mejorar la infraestructura pública. A modo de ejemplo, precisa que el 60% de las manzanas o barrios en Chile no tiene calles o veredas pavimentadas adecuadamente. Agrega que también es necesario avanzar en habilitar más plazas, luminarias y cercanía a los servicios de transporte. En este último sentido, Javier Hurtado destaca que, en su opinión, Metro de Santiago debe contar aún con más líneas en beneficio de la comunidad.
Fuente: http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=3992